sábado, 25 de diciembre de 2021

¿Habrá secuela de Pesadillas reales?

 La pregunta que da nombre a esta entrada es muy complicada. Pero creo que tiene respuesta.

¿Llegaremos a ella? Os invito a este viaje, a través de una entrada bastante rara.

Pesadillas reales es autoconclusiva, pero el mundo sigue vivo y en movimiento. Desde luego que, tras ser testigos de una etapa de ese universo,  estamos seguros de que hemos visto la conclusión del viaje emprendido. Con todo lo que implica.

Oye Javier, tú que no mientes y eres el autor de la obra... ¿Podríamos volver a visitar este universo? 

A este respondo lo siguiente: 

—Mmm... Bueno, yo no sé dónde no se conoce la respuesta.

—¿Estás diciéndome que no sabes si habrá secuela de Pesadillas reales?— Me podrías estar preguntando.

—No. Sería inexacto suponer que no podría dejar de decir que no es casi parcialmente incorrecto— me veo forzado a responder.

—Entonces... ¡Sabes si hay secuela o nuevas historias en el mismo universo que Pesadillas reales!— Puedes llegar a exclamar.


—Oh, todo lo contrario. Definitivamente, diría que rechazo la idea de que sea posible, con cierta falta de improbabilidad y con toda la carga de incertidumbre... de que sepa o no sepa dónde a lo mejor no esté la respuesta... 




Y por eso nadie me ha sacado la verdad al respecto, he conseguido ser lo bastante insoportable como para mantenerlo en secreto. Pero... ¿realmente deseo que siga así? Quizás esta sea la pregunta que deba ser respondida hoy. ¿Quiero confirmar o desmentir algo? ¿Deseo decir el estado de algo así? 
Puede que no, en parte me gusta hablar de los proyectos y que no se sepa cuáles tengo pensados para Amazon o editoriales, o un universo concreto de mis ficciones... Porque es posible que lo verdaderamente importante sea que, cuando tenga listo algo al respecto. Os lo haga saber, y ojalá lleguéis a emocionaros conmigo casi como si adelantara casi al minuto lo que estoy haciendo.

Esto quiere decir que, sea cuál sea la realidad al respecto de si hay más sobre el universo de Pesadillas reales en camino, no está descartada la idea para nada. 
Pero sí tengo claro que, de haber nuevos proyectos, quiero que también sean autoconclusivos y arreglármelas para que puedan ser leídos sin leer los anteriores. No quiero un universo que te fuerce a leerte todo, si lo hay... Será para poder seguir explorando, pero con compromisos solo historia por historia. Porque hasta como lector lo siento mejor así.
Un saludo, y espero que no os haya resultado demasiado raro como para dejar de caeros bien. Pero, de vez en cuando, hay unos artículos más aleatorios que otros. Este lo es mucho, sobre todo porque no he podido dar el contexto completo. O quizás, no he pensado que sea necesario hacerlo... no todavía.
Quizás algún día.

jueves, 23 de diciembre de 2021

Breve actualización sobre promociones de Nochebuena y Navidad

 Buenas, vengo a actualizaros brevemente sobre una cosilla. He decidido poner un ebook gratis cada día del 24 de Diciembre a las 10am al 27 de Diciembre a las 9:59am. Esto es porque amazon activa la oferta a las diez de la mañana del horario de España. 

Aunque todos los ebooks que van a tener día gratuito, además de también ´´Pesadillas reales`` y ´´Desesperanza y Resurgir``, están disponibles en físico y son accesibles para todos los usuarios del servicio Kindle Unlimited (quien lea a través de ese servicio, hace que se pague a los autores por el número de páginas leídas por lo cada página nos apoya a quienes estamos en esa plataforma).

 El 24 de Diciembre podréis obtener un ejemplar digital para siempre de ´´Encogidos en nuestro mundo``: https://www.amazon.es/gp/product/B089RJ3KYB

Jaime y Marcos eran dos encogidos con una altura de 17 y 18,5 centímetros , vivían en un mundo que convivían cuatro razas y formaban parte de la inferior, en desventaja. Un día, inexplicablemente un portal mágico los transportó temporalmente a otra dimensión. Les llevó a nuestro mundo, año 2015, ahora están en mitad de la plaza de la para ellos gran explanada urbana con vistas al Duomo, una enorme catedral gótica, en medio de Milán. Si sobreviven al primer viaje este será uno de diversos viajes en que tendrán que sobrevivir en diferentes ciudades de nuestro mundo a los que pueden ser enviados por los portales que los absorben, ¿lograrán regresar a su casa o perecerán en alguna de las ciudades en que se encuentren nuestros diminutos protagonistas?

Les acompañaremos a lo largo de diversas aventuras llenas de peligro, emociones y gentes que conocer para bien o para mal.





El 25 de Diciembre podréis obtener un ejemplar digital gratis de ´´Nudos en la garganta``, que son dos relatos que forman parte de ´´Desesperanza y Resurgir`` y hablan sobre la ansiedad y la necesidad de afrontar lo que se puede controlar y lo que no. 

El link del ebook es el siguiente: https://www.amazon.es/gp/product/B094HH3D6F  


Nudos. En la espalda los tratamos, o procuramos hacerlo. Tal como siempre hizo Eduardo, que iba a darse un quiromasaje descontracturante cada vez que le dolía lo más mínimo la espalda… Siempre lo priorizó por encima de darse tiempo de ocio.

¿Pero y si esos nudos no son físicos?

¿Y si no son como aquellos contra los que la actuación es directa? La inmediatez nos puede, lo que se nos escape a nuestro ´´control`` podemos sentir que nos asfixia.

Así se siente, en un día cualquiera, Eduardo.


Y, por último de momento, tendréis ´´Reflexiones bajo el puente + La residencia de la esperanza``, otros dos relatos de la antología ´´Desesperanza y Resurgir`` que ofrecen una visión reflexiva y liberadora de lo que puede ser una realidad para bastantes personas.

Podéis encontrarlo aquí: https://www.amazon.es/gp/product/B096G8PVN8


De primero: un relato sobre la proyección a futuro. Sobre la tendencia a sentirnos debajo del puente. ¿Será esa la realidad de nuestro protagonista o no?

De segundo: un breve relato sobre un lugar al que aspirar, uno al que nuestras decisiones podrán llevarnos.



En la fecha de publicación de esta entrada, ´´Desesperanza y Resurgir`` tiene un 22% de descuento en su edición física en tapa blanda. También está disponible en tapa dura, ebook, y es accesible gratis con Kindle Unlimited: https://www.amazon.es/DESESPERANZA-RESURGIR-Javier-Alonso-Fraile/dp/B09484PQNG

 

 Una antología de relatos cortos sobre la desesperanza y sobre el resurgir. Como nexos en común.

Un recuerdo del exterior, un motel tenebroso, una necesidad de reenfocar la perspectiva vital... Diversidad de aventuras y desventuras te esperan en esta recopilación de relatos que se encuentran listos para ti, guiados por carencias de esperanzas y formas de resurgir.
¿Ganará el resurgir o la desesperanza?
Descúbrelo en cada una de las historias de esta modesta, pero honesta, antología.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y con esto ya hemos terminado con las promociones de estos días. Espero que os interesen y aceptéis estos pequeños regalos de Navidad. Simplemente es por daros la oportunidad de conseguir un detallito en fechas señaladas como las navidades a quienes seguís este blog o mi cuenta de twitter.

Aprovecho para avisaros de que tengo una entrada programada, bastante aleatoria, para Navidad. Porque algún minisalseo literario también está bien como regalito para estas fechas.
Un saludo, espero que nos leamos pronto y con entradas más elaboradas. Tengo muchas ganas de hablar de narrativa con vosotros. Nos vemos.








martes, 14 de diciembre de 2021

Un momento más pausado.


Un momento más pausado, ahí estamos con este blog y ciertas cosas que me gusta hacer. Tengo un proyecto de fin de grado por defender y me estoy enfocando en dejar atado eso lo mejor que pueda, y en estar tranquilo.

Recientemente, comenté que #ProyectoDí va a entrar en fase de corrección y pulido. Es cierto,  pero mi plan siempre ha sido reposar el borrador antes de continuar trabajando en esa novela. Me encaja con que necesito atar esto, y quizás dejar unos días más tras eso también me venga bien.

Solo quiero decir que el blog continúa, aunque necesito pausarlo un poco más este mes. Compartir esta vez una entrada muy simple, pero actualizando situación y sensaciones me va a ayudar a que tenga un mínimo de movimiento este sitio. Después de todo, al final se habla de arte, de narrativa, de enfoques y de la vida por aquí. Esta vez no traigo un gran tema para sacar algo en claro... aunque tengo unas ligeras conclusiones. 

Mis proyectos literarios van bien.
Este blog me parece viable que mantenga una continuidad. Después de todo, propuse al menos dos entradas al mes y hasta en un mes que me veo en la necesidad de poner un poco en pause cosas de mi vida como este blog... aún puede acabar cumpliéndose ese mínimo de entradas este mes.
Tengo muchas ganas de disfrutar de lo que está por venir. Y me parece que el 2022 tiene buena pinta.


Un saludo. Nos leemos cuando sea posible.


domingo, 28 de noviembre de 2021

Cuando los personajes secundarios se roban el protagonismo: El caso de Clara.

 Cuando los personajes secundarios se roban el protagonismo: El caso de Clara.


Os doy la bienvenida a un nuevo artículo, hoy nos toca hablar sobre algo que nos pasa a muchos escritores. A veces surgen personajes que tienen una presencia muy delimitada y muy corta en la trama, son secundarios que quizás te hayas planteado incluso que ni se conozca su nombre porque solo acompaña a tus protagonistas en una escena o les acompaña por un trayecto muy pequeño, y se va. 

Pero estos personajes deciden que tienen una personalidad muy fuerte, y que no se pueden apartar del conflicto. Eligen implicarse en una trama donde no se les esperaba ni mucho menos.


Eso me pasó con Clara en ´´Pesadillas reales``, ella era una taxista que, inicialmente, solamente iba a acompañar a Antonio Ríos y Rod en un trayecto desde las afueras de un hospital hasta una cabaña segura bajo un puente (donde se dan algunos de mis momentos favoritos a nivel emocional y de desarrollo de personajes). 

Clara resultó ser alguien con una personalidad muy fuerte y con un gran carisma, además se emperraba en meterse en el meollo de la cuestión y en ofrecer su ayuda y apoyo muy abiertamente a sus clientes. Por ello, se abrió paso a más escenas y presencia en la trama. Al final, ha acabado teniendo hasta una secuencia de acción en que demuestra ser una tipa bastante dura de roer. De una escena, ha crecido el personaje teniendo incluso una evolución y complementando muy bien el arco principal. Se ha logrado conectar al núcleo de la historia, de tal forma que quienes han leído la novela me han dicho incluso que les gustaría tener una novela entera a modo de spin-off solo sobre la taxista y sus posibles movidas.


¿A vosotros os ha llegado a ocurrir? Puede que incluso se haya vuelto vuestro personaje favorito de la historia.

De hecho, creo que en mi caso sería evidente. Clara se ha convertido en mi personaje favorito de ´´Pesadillas reales``, a pesar de que realmente se ha metido en problemas en los que no tendría que haberse implicado.


Y creo que esto pasa cuando dejamos que la autenticidad de lo que está pasando en su mundo fluya, cuando simplemente dejamos que la verdad de lo está sucediendo llegue a la obra.


Recientemente, en #ProyectoDí me está pasando, hay algún personaje muy importante que tiene rebeldía total (y adapto la escaleta a su rebeldía, gracias a que he estructurado una escala flexible… a prueba de rebeliones) y hay alguno secundario que cada vez que hay un evento importante en la trama, se niega a que su participación en la historia sea la que estaba predefinida y me la lía de manera magistral. Lo cual es bueno, esta gente está viva como su mundo… Además, creo que esta clase de cosas son las que hacen que todo se sienta más auténtico. Y que verdaderamente lo sea.


Pues creo que con esto ya estaría, es un tema maravilloso al que podemos volver con diferentes casos y ejemplos. Si se me queda corto algún aspecto, espero que me lo aviséis para que profundice en ello en algún artículo.


Por el momento, si queréis conocer más a Clara os dejo el enlace a Pesadillas reales:

*en digital (ebook y kindle unlimited):https://www.amazon.es/Pesadillas-reales-Javier-Alonso-Fraile-ebook/dp/B08D3QZKQ7

*en físico tapa blanda:https://www.amazon.es/Pesadillas-reales-Javier-Alonso-Fraile/dp/B08D4VPXQN

*en físico tapa dura:https://www.amazon.es/Pesadillas-reales-Javier-Alonso-Fraile/dp/B095NB7XD7


Un saludo, y me despido hasta el próximo artículo. Quizás siga en la línea de los previstos para ebookdeautor, un poco más elaborados y con grandes temas sobre la escritura tocando mis propios proyectos para ejemplificarlos




viernes, 12 de noviembre de 2021

Cómo vivir el nanowrimo sin morir en el intento.

El año pasado fue el primero en que completé un NaNoWriMo, el evento de un mes en que a través de la web de la iniciativa y redes sociales monitorizamos nuestros avances en la escritura.

El reto estándar, y el que hay gente que acaba frustrándose con él, es escribir 50000 palabras en un mes para dar un gran empujón a tus proyectos.
Pero cada vez hay más gente haciendo el reto poniendo metas diferentes del estándar, como poner 30000 palabras para tocar a menos al día o hacer un medio nanowrimo de 25000, que puede ayudar a llevar una marcha más relajada pero constante o también puede servir a quien pueda llevar ese ritmo de escritura en una mitad de Noviembre y en la otra no.
¿Cuánto son esas palabras? Pues desde 45000 palabras ya es una novela.

Quiero hablar de varias cosas en esta entrada:
*¿forzarse a escribir o solo activar la chispa y fluir?
*Pero... si escribo cincuenta mil palabras, ¿cuánto puedo sacar en limpio para mi novela? 
*¿Vale solo escribir una novelette en todo el nanowrimo?
*Mi experiencia personal en el NaNoWriMo 2020 con #ProyectoLEM y "Desesperanza y resurgir". Spoiler alert: como ya he dicho, escribí algo más de cincuenta mil palabras.

Personalmente, prefiero fracasar en el nano antes que agobiarme. Solo me motivó un poco más a hacerlo, porque de hecho me ayudaba a desconectar de cosas del día a día o las olas del covid que hacían temer un tsunami. 

No quiero dar rodeos para decir esto: todo vale. El nanowrimo es una excusa que puede ayudar a activar una chispa para hacer fluir tus proyectos, pero ni es lo importante ni es la ley. Lo importante es que te sirva y disfrutar del proceso, es una excusa más para experimentarlo desde aquí y ahora. Para no atrasar algo que quieres hacer y puedes disfrutar muchísimo. Pero no podrás hacerlo si te fuerzas en lugar de cuidarte. Mejor no te fuerces para nada, así será saludable y positiva la experiencia con toda probabilidad. 
Y claro que vale escribir una novelette y ya, si es el proyecto que te nace en ese momento y la iniciativa te ayuda a avanzar en materializarlo... Habrá sido un resultado y un logro excelentes, ¡enhorabuena! 

Y para hablar de cuántas palabras se saca en limpio, voy a contar un poco de mi experiencia en Noviembre de 2020. Donde de hecho la escritura me ayudó bastante a sentirme bien.
Fueron unas 50'4k palabras creo recordar. Fui muy bien al día, con una primera mitad mejor la verdad. De #ProyectoLEM escribí muchísimo, de "Desesperanza y resurgir" fueron más de cinco mil palabras ese mes, no sé cuánto más. Pero con LEM fueron la mayoría, lo que pasa es que puliendo el texto me quedaron como 27500 más o menos. 

En el nanowrimo se trata de lanzarse a escribir, y claro luego al perfeccionar la fluidez del texto muchas veces se acorta.
En mi caso, fueron como 33k palabras de avance.  Con eso estoy muy contento, y las 18k son a base de nexos o cosas que se podían decir de una mejor manera y más eficaz. Es lo que nos pasa, según progresamos mejores tanto nosotros como el proyecto. 

No hace falta sacar mazo palabras, ni tampoco que nada más sacarlas en el reto sean perfectas. Una página mala escrita con pasión se puede corregir y pulir, una no escrita o que acabes odiando muy fuerte por forzarte a escribirla... probablemente no sirva.

Pero allá cada uno.
Espero que os vaya genial con vuestros proyectos. Gracias a todos.


jueves, 28 de octubre de 2021

El atractivo narrativo de la noche

Época de halloween. Terror, otoño, noche de brujas, amor y temor a las posibilidades de la noche. De lo que aguarda. 
En esta clase de contexto, procedo a improvisar sobre narrativa. Como tanto me gusta hacer en este blog. Intentaré llegar a algo en claro... O enloqueceré entre las sombras. Una de dos.

Creo que la noche levanta tantas barreras como inseguridades, permitiendo construir un ambiente más íntimo o visceral. Es un elemento que puede llenarte de paz, y ayudar a poner el foco en los individuos. También es un elemento capaz de desatar el caos oculto en el mundo.

Por tanto, tenemos dos vertientes. Una más emocional e íntima (por ejemplo, si hay vampiros el conflicto puede ser qué supone eso para los individuos y la redefinición de su identidad). Otra más de mostrar el caos del mundo (por ejemplo, hay una fiesta nocturna y de repente empieza a llover sangre a través de aspersores y se destapa una realidad oculta... Te rodea gente que su verdadera forma se muestra cuando enloquecen lanzándose a por la sangre, o a por ti).  
Ambas son vertientes muy atractivas y enganchan. Pues cada criatura o condición que cultiva un ambiente de nocturnidad... Da lugar a innumerables interpretaciones, reflexiones, dilemas y formas nuevas de narrar.
Por eso, en ocasiones, se hace tan interesante utilizar nuestras sombras para escribir.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con esto me parece que ya estaría mi entrada especial Halloween. Considero que no he profundizado mucho, pero sirve como acercamiento y puede que más adelamte profundicemos.

Y sí, he usado para describir el ejemplo de una vertiente narrativa una escena de la película Blade del 1998. Que es una maravilla para ejemplificar, tiene muchos contrastes. Si no tenéis varias horas libres podéis ver la secuencia inicial de la película, porque es esa.

Sobre el blog... Yo no esperaba lanzar hasta 4 entradas este mes de Octubre. Pero entre testear dando impresiones de Cielo hendido, el segundo artículo de la serie que tenía con ebookdeautor, la entrada sobre la narrativa de la bilogía Actuar o morir, Halloween acechando... Pues ha surgido así,  pero creo que va a ser más prudente asumir 2-3 entradas al mes para asegurar contenido frecuente.

Respecto a mis planes para Noviembre, tengo lo siguiente pensado:
*El tercer artículo de la serie que tenía con ebookdeautor sobre narrativa ejemplificada con mis historias ya disponibles. Esta vez será sobre los personajes secundarios tomando protagonismo.
*Una entrada sobre Los dones de la muerte, de Raquel Brune.  Quizás hable de libros que hayan pegado en Halloween con este, y por lo menos Ariadna y las posibilidades muertas de Paula Peralta.
*Alguna reflexión que surja según se vaya dando el mes. 
De las 2-3 debería dar espacio a una de estas mínimo, si surgen más lo mismo salen más entradas de la cuenta en un mes puntualmente. 
Pero mi intención es ponerme unos mínimos muy asequibles. 


Para terminar la post-entrada en sí, te voy a recomendar el relato inicial de ´´Desesperanza y resurgir``: Desesperanza y Resurgir [Edición en tapa dura]


Recomiendo además ´´Nictofilia``, una antología de Daniel G. Estremera constituida por relatos enlazados con  el amor a la noche como nexo común: 


Y también recomiendo mi primera novela ´´Pesadillas reales`` que está gratis para usuarios del servicio Kindle Unlimited (a los autores nos pagan por páginas leídas y los lectores acceden sin coste): Pesadillas reales [Edición tapa dura]       Pesadillas reales [Edición tapa blanda]

Pesadillas reales [Edición Ebook y acceso a través de Kindle Unlimited]



Un saludo, espero que os esté gustando el contenido. Nos leemos pronto🤗




jueves, 21 de octubre de 2021

La narrativa de Actuar o morir: una virtud de la que merece la pena hablar.

Como viene a ser costumbre en este blog, el punto de partida que os traigo es muy aleatorio.
Ediciones Freya y Laura Tárraga acaban de revelar la cubierta de "El idioma de la guerra", segunda parte de la bilogía "Actuar o morir".
En esta ocasión, aprovecho para hablar de la narrativa de la primera parte "Hijos del dolor", que es la que he podido tener el placer de leer hasta ahora. 

La narrativa nos presenta un nuevo contexto, nos sumerge en los anhelos y deseos de una serie de personas que padecen la nueva situación de normalidad, la normalidad de una guerra en que la forma de relacionarse con el mundo ha cambiado... y en cualquier momento puede haber un evento, como un bombardeo, y ser el último.
Llega un momento en que, aunque hay dilemas morales fuertes y evoluciones personales de distinto tipo en el elenco... Los lectores caemos en una trampa.

¿Cuál es la trampa en que caemos? Acomodarnos en un nuevo contexto muy auténtico, natural... Encontramos cierto confort en mitad de un modo caótico cuando percibimos una evolución gradual y que no se siente nada acelerada, aunque sí viva. Es cuando nos acomodamos así, el momento en que un evento que cambie las cosas puede llegar a doler más a quien lo percibe. Y es una guerra, en cualquier instante se puede dar.
Por eso, cierto tramo fue un poco "AU, ¡¡¡me quema, me duele, me lastima!!!"

No voy a spoilear nada, por si queréis leer esta bilogía. Pero solo digo que, por los detalles de la narrativa que me apetecía mencionar, Laura Tárraga nos tiene completamente en sus manos durante estas lecturas.
Y hacer sentir, claramente, hace que la obra me encante. Tengo mucha expectación por "El idioma de la guerra", aunque tras cierta cosa que pasa "Hijos del dolor" me da un poco de respeto ver hasta donde pueda llegar esta guerra... Una que se siente tan real.

-----------------------------------------------------------------------

Pues despido esta entrada contento de que, quizás, le haya encontrado el ritmo que puedo manejar para este blog. 
Aunque seguiré siendo algo experimental con la clase de entradas que vaya publicando por aquí.
Un saludo, nos seguimos leyendo.

domingo, 17 de octubre de 2021

Emociones al escribir. [Por Javier Alonso Fraile] [Artículo para ebookdeautor, correspondiente al mes de Agosto de 2021; reeditado para el blog para Octubre de 2021]

 Emociones al escribir. [Por Javier Alonso Fraile]


¿Qué sentimos cuando escribimos? Esto supongo que será un tema bastante subjetivo, y que requerirá hablar de experiencias. También de modos de entender cómo vivimos la experiencia de la escritura, pues no deja de ser simplemente un proceso. Uno que tiene objetivos definidos, pero que puede llegar a tocar lugares que están por definir. Quizás porque pueden ser lo que necesitamos explorar por el motivo que sea en cada caso.

Sinceramente, creo que durante la escritura debemos conectar con el núcleo de la trama y personajes de algún modo. Más que nada porque si no estamos tratando algo que nos pueda incumbir de alguna manera, es más complicado que merezca la pena embarcarnos en un viaje. Sobre todo en el caso de una trayectoria tan larga como es la escritura de una novela: por ejemplo, en un relato no necesitaríamos ese nivel de conexión emocional y en muchas ocasiones tampoco de entrar en demasiados detalles. Por tanto, nuestras emociones al escribir podríamos definirlas como el resultado de un viaje. 


¿Y por qué llegamos a esta definición? 

Comparemos lo que nos pasa en un relato y en una novela.

En un relato solemos ir más dirigidos al acontecimiento, debido a que tenemos un espacio mucho más limitado como para pararnos en aspectos que en otros formatos suelen cobrar mucha más relevancia. 

Estos aspectos son el desarrollo del mundo y personajes, pues la evolución en sus motores no va a ser tan larga, si es relato breve probablemente incluso se obvie parte del cambio interno de quienes experimentan en sus carnes las tramas.


En una novela, solemos tender más a crear un ambiente más distendido y que dé espacio de desarrollo a sus personajes. Incluso dando cabida a momentos íntimos, a veces más emocionales, para el desarrollo de los personajes de una forma más integral, tratando tanto su interior como su exterior. Creo que las emociones son más poderosas cuando hacen que la gente que conocemos durante el viaje parezca auténticamente viva. También añado que a veces no es así, y hay gente que prefiere centrarse en una construcción de mundo más ambiciosa (el exterior con el que interactúan a quienes vemos vivir la aventura o desventura que toque)... Pero ¿eso no se parece a la tendencia del relato de ir más hacia el acontecimiento en sí? Entiendo que lo mejor es un buen equilibrio, pero a lo que quiero llegar con todo esto es que priorizar la conexión emocional con el conflicto, emociones y posibles contradicciones de la gente que conozcamos en el viaje literario va a contribuir a que sintamos emociones más intensas. Y como el viaje y la evolución son más amplias en una novela, tiende a beneficiar en este sentido al conjunto.


Entiendo que mucha gente dice querer leer libros con emociones ´´relajadas`` y que sean libros de ´´comfort``. ¿Pero no significa eso que buscan también una emoción bastante poderosa? No deja de ser una atracción por sentir algo agradable durante la experiencia de la lectura.

Pero, no siempre son ese tipo de cosas las que percibimos durante la lectura o escritura. Porque sí, creo que un escritor no puede hacer sufrir adecuadamente a los lectores sin haber sido la primera persona en ser afectada por lo que produce la historia. Al menos me niego a tener una perspectiva fría al respecto. Y cuando las emociones no son tan agradables, es cuando necesitamos dar un paso adelante y atrevernos a sentir.


Pesadillas reales [Edición tapa dura]

Pesadillas reales [Edición tapa blanda]

Pesadillas reales [Edición Ebook y acceso a través de Kindle Unlimited]

Aquí empiezo a hablar de mi experiencia personal, porque si hay un paso que me costó dar con ´´Pesadillas reales`` es lanzarme a sentir. Mi perspectiva es que cuando no todo es blanco ni negro, la luz puede llegar a ser más valiosa y la oscuridad puede llegar a doler más. Hay que seguir el motor de los personajes y del mundo hasta las últimas consecuencias, hay que mirar por la ventana hacia su mundo y atreverse a continuar incluso cuando no estás del todo cómodo con lo que estás viendo... Porque será mejor que traicionar a la historia intentando abrir ventanas alternativas, que en el fondo sabrás que no son la verdad sino una mentira para complacer a alguien más que a las necesidades de la historia que presencias.

Por este motivo, hay algunos momentos de ´´Pesadillas reales`` en que supe de ciertos elementos que con alguna revelación iban a tener un significado bastante poderoso, y con algún tramo especialmente emocional... Sí, se me han saltado algunas lágrimas porque para transmitir todas las emociones que implica una obra creo que debe ser vivida por los autores que sirven como un canal para que todo esto salga a la luz. 

En esto me siento satisfecho, pues sentir me ha llevado a saber que, por lo menos, la historia que se ha plasmado en auténtica, es la verdad de Antonio Ríos y Rod y del viaje de estos dos chavales para tratar de romper sus propias cadenas personales y ser libres para labrarse un futuro lejos de sus ataduras.

Eso sí, hay momentos con emociones agradables que también me han hecho sentir reconfortado escribiendo. Y la experiencia no será completa si no nos dejamos sentir.





Desesperanza y Resurgir [Edición en tapa dura]

También puedo comentar un poco antes de terminar con este tema que en ´´Desesperanza y Resurgir`` también debí dejarme sentir. A pesar de que son relatos cortos, el tema de la desesperanza y las formas de resurgir me dio pie a tratar un poco temas sobre la ansiedad, las crisis existenciales, soltar cosas emocionalmente para poder dirigirnos hacia la felicidad... Porque son temas que me surgieron escribiendo relatos individuales, y me dí cuenta de que podía escribir un puñado más y construir un viaje emocional. Uno que resulte positivo para quien lo lea. 

Al menos esa es mi idea, luego siempre depende de cómo queramos tomar las cosas, pero mi intención fue sentir cómo estos temas de salud mental tan importantes pueden ir cayendo en picado; pero siempre tendrán una salida por difícil que pueda resultar. Pero claro, para demostrar algo debemos experimentarlo de alguna manera. 


Con esto terminamos con el tema de este mes, supongo que nos podríamos alargar hasta el infinito en un debate o si plasmamos las experiencias de distintos autores en cuanto a cómo experimentamos emocionalmente el proceso de la escritura. Creo que es uno de los temas centrales de este mundillo, de esos en los que siempre habrá alguien de nosotros teniendo pensamientos nuevos sobre ello. Y todas las nuevas perspectivas que podamos ir aportando, serán interesantes. 

Un saludo, y hasta la próxima.


lunes, 11 de octubre de 2021

Cielo hendido [Impresiones postlectura]

Resistir. A eso nos inspira la lectura de esta maravilla.
Cielo Hendido nos muestra una refrescante perspectiva intimista acerca de un posible futuro de la raza humana, ¿cuál será la verdad de la expedición a 347-S? En esta obra cargada de emoción y tremendamente cuidada, podrás llegar a conclusiones inmensamente interesantes al respecto.

Enhorabuena a Raquel Arbeteta, tu historia es asombrosa y espero que su éxito siga a toda máquina.
Además, en el evento de Ediciones Freya dijiste que no te gustaba escribir los finales... Sin embargo, en esta ocasión el desenlace me parece directamente fascinante. 
-----------------------------------------------------------------------

Y no quiero comentar más para no spoilear. También siento que sea de las primeras que subo al blog porque no he encontrado mi estilo y formato para hacer reseñas. Estoy probando distintas opciones poco a poco.

Me parece también apropiado dejarás el link de la tienda de la editorial por si os interesa.
https://www.edicionesfreya.com/product/cielo-hendido/ Con cada libro uso su envoltorio de colgante😋.  

Respecto al ritmo del blog, comienzo a ver viable un mínimo de 2 entradas que si voy bien de tiempo ese mes o surge algo improvisado y ya van dos podrían ser tres.
En Septiembre tuve una reflexión improvisada y la reedición sobre el blog de la serie de artículos con ebookdeautor que voy a continuar con entregas mensuales. 
El tema reseñas no sé si lo seguiré por aquí o por tik tok. Veré cómo me voy sintiendo más cómodo.
Y bueno, nos leemos. Este mes tocan las "Emociones al escribir".

martes, 28 de septiembre de 2021

¿Sobrevaloramos la sensatez?

Primera insensatez de este artículo: ponerle ese título, que corre el riesgo de que se hagan juicios sin leer a qué me refiero, o qué quiero traer a la mesa en esta entrada.

De hecho, lo que sea va a ir aplicado a escritura o narrativa como buenamente pueda. Porque creo que todo está conectado, en el fondo o en la superficie.

Lo sensato, ¿qué es? Podríamos especular con que es aquello que nos ponga en un camino seguro y con ciertas garantías de estabilidad o progreso. 
Vale, ¿y por qué hay tanta gente universitaria en paro, cuando es un camino socialmente considerado sensato? Lo mismo estoy loco, pero puede que nada tenga garantías. Pero sí hay algo que vías, como la del ejemplo, tienen: posibilidades, oportunidades. 

En las historias también hay un deje, un pensamiento de que las decisiones "sensatas" llevan a menos problemas y se ahorraría todo el mundo mucho jaleo. Pero nos olvidamos de que las decisiones "insensatas" muchas veces construyen quiénes son esas personas, y que anularía un viaje muchas veces con resultados maravillosos o una evolución refrescante en la vida de una persona... ¿no merece la pena disfrutar del viaje en lugar de buscar lo puramente sensato?
Siempre depende del caso, pero muchas insensateces traen oportunidades consigo.

La RAE dice que sensato es Prudentecuerdode buen juicio.

Vale, alguien que decide seguir inmerso en un proceso de escritura pero sigue estudiando en otro campo que le gusta o tiene su jornada laboral en, por ejemplo, un laboratorio... ¿Es prudente? Por supuesto, no estás decidiendo apostar tu devenir a algo que puedes no tener ni porqué materializarlo en una medida tan grande como vivir solo de ello. 
¿Es cuerdo? Sí, la decisión al menos sí. Está tomada con la razón, si realmente son ámbitos de los que la persona se sienta bien siendo parte de ellos.
¿Es de buen juicio? Teóricamente sí, aunque a veces haya quien desee que te centres solo en lo que pueda pagar facturas... (spoiler: en el caso de un trabajo estable, si en ese momento no hay contrato activo tampoco va a pagar las facturas lo que sea).

¿Por qué entonces puede llegar a sonar a insensatez tener ciertos proyectos personales bajo frases "es que te quitan mucho tiempo, ¿no?"?
Y dependerá de cómo cada cual lleve las cosas, pero unas veces te sientes mejor yendo a dar una vuelta y otras veces puede ser una actividad creativa. Además, ambas cosas tienen continuidad (tanto escribir progresando en un proyecto como salir a andar) y nadie negaría que una actividad deportiva merece tener una continuidad para encontrarse mejor. Quizás nos hayamos vuelto demasiado selectivos, y nos perdamos algunas posibilidades y oportunidades por seguir puramente lo sensato.

De hecho, entremos en literatura. ¿Es sensato emprender? Probablemente no, vas a ciegas y puede ser prudente pero no algo completamente cuerdo, sino el fruto de una ilusión que quieres ver hecha realidad.
Entonces, ¿las editoriales emergentes de donde salen? Si eres editor, editora o editore y te embarcas en montar una (no conozco muy al detalle la labor de quien funda cada editorial, pero sé que en alguna se da el caso), ¿no sería más "sensato" agarrarse a la idea de ir sí o sí a por un contrato fijo con la editorial más grande que se pueda? Pero de ese emprendimiento, que en el momento de tomar la decisión puede haber gente que le parezca insensato, muchas veces salen resultados maravillosos y empresas bastante estables para poder seguir creyendo en el proyecto como algo sensato.

Y bueno, con este tema me estoy enrollando como las persianas. Simplemente quiero deciros que, aunque no dependais de ciertos proyectos, pueden salir cosas maravillosas de soñar un poco y hacer lo que, aparentemente, pueda llegar a parecer una insensatez al principio.

------------------------‐---‐------------------------------------------

Sobre el blog y sus contenidos:

Mantengo vigente la serie de artículos que tenía con ebookdeautor. Mi plan es que sean mensuales, tras sacar el primero en Septiembre por aquí... procederé a publicar Emociones al escribir en Octubre y el último de los 3 primeros, en Noviembre.  Por traer entradas de temas que me vaya surgiendo hablar, quizás hasta hable de la pasada Feria del libro de Madrid del 2021 o actualice pensamientos sobre mis proyectos.

En cuanto a la frecuencia de las entradas, aún no he probado cuál puedo seguir como mínimos de contenido para el blog. 
Pero como tengo un período que ya me va a forzar a compaginar o una jornada laboral, un proyecto de fin de grado, mis proyectos personales (o grupales por la asociación de teatro en que estoy) y mi vida personal... Voy a ir descubriendo por narices qué frecuencia puedo sostener.
No quiero forzarme a que sea semanal si no surge así, pero sí tengo claro que me gustaría compartir más que un artículo al mes de la serie de entradas activa de turno.
Un saludo, nos leemos pronto.

martes, 7 de septiembre de 2021

Rompiendo las cadenas [Artículo para eBookdeautor de Julio del 2021]

Rompiendo las cadenas

Pesadillas reales [Edición tapa dura]

Pesadillas reales [Edición tapa blanda]

Pesadillas reales [Edición Ebook y acceso a través de Kindle Unlimited]

 Para contar el origen de Pesadillas reales, debo contar de dónde salió la idea que le dió nombre.

¿Cuál es esa idea? La idea de la habilidad de los sueños premonitorios, que se basó en lo que me pasa al soñar en temporadas con bastante estrés en que soñaba una especie de día siguiente y me despertaba para vivir un día que poco tenía que ver.

El concepto que usé para darle una habilidad con lo onírico a Antonio Ríos fue ¿y si se pudiera soñar lo que es más probable que pase el día siguiente teniendo así pistas con las que cambiar ese día mientras lo vives?

Luego fui profundizando en el mecanismo, entendí mejor sus opciones y complejidades, como poder no acordarte de todo el despertar y perder información por el camino, que se podría recuperar quizás recordándola en una siesta o con un flash repentino durante el día.

Romper sus cadenas en «Pesadillas Reales»


Los sueños premonitorios son uno de los pilares, pero no el único. De hecho, hasta que no conocí cuál es el objetivo no desarrollé la trama que Antón y Rod me contaban. Su objetivo siempre fue romper sus cadenas: 

*Antón con que, su en mi opinión don, le domine y perjudique en su vida por no tener cierto control para usarlo a su favor. 

*Rod con el mundo de mafias en que se ha criado al ser sus padres jefes de una, y por tanto haber tenido que apoyar al negocio familiar dificultándose que pueda labrarse un futuro fuera de ese mundillo.



Dover, testigo de todo lo que vivió «Pesadillas Reales»


¿Quién ha estado a mi lado literalmente más tiempo mientras escribía «Pesadillas»? Mi perrete, Dover, que le acariciaba durante mis sesiones de escritura y de corrección. Le puse en los agradecimientos de hecho.

Para hacer un poco más de detrás de las letras; tengo que confesar que tuve que conocer toda la evolución de la historia de estos dos chicos, para poder narrarla tal como siento que me estaban pidiendo desde un principio. Aunque sí debo confesar que pese a que llevo un mapa, decido soltar a mis personajes con una brújula en ese mapa. 

¿Eso en qué consiste? En que realmente, durante el camino surgen cosas de manera natural. La gente a la que observas como si de una ventana se tratara se pelea, se plantea cosas personales que quizás no te podías esperar como escritor.

Ya que me gusta pensar que realmente los escritores somos algo así como testigos del mundo de nuestros personajes, quizás no sean mundos reales pero si se sienten así es porque algo está yendo bien en el proceso creativo: cuando los personajes se desligan de tu concepto, muchas veces personal, en que quieres entrar con la historia.

Un personaje apenas relevante puede decidir implicarse más, otro puede reaccionar a los acontecimientos de una forma distinta por cómo se ha desarrollado su evolución a lo largo del evento que está viviendo en su vida.

Poniendo un poco de punto y aparte, creo que puedo confesar que sí hay un tema importante. Quería demostrar algo con la historia de Antón y Rod, y a pesar de ello la planificación no estuvo completa hasta que vi con un objetivo concreto y personal para ellos: ví una cadena rompiéndose, que de hecho es la que está en la portada.

La puse en honor a que me ayudó a ver visualmente el objetivo de estos dos chavales, romper sus propias cadenas. El evento, el conflicto principal, trata sobre si lograrán hacerlo. Quizás no lo logren, quizás sí. Como acabo de mencionar, quería demostrar algo a lo largo de esta historia, y gracias al desarrollo de personajes se ha podido dar el viaje sobre si cierta cosa es posible o no…

Lo mejor es que se ha podido dar de forma orgánica y natural esta comprobación, que no menciono por si acaso no queréis saber demasiados detalles. Pero sí puedo decir que hay respuestas.

¿He llorado escribiendo algunas partes de ´´Pesadillas reales«? Creo que podría responder a esta pregunta en un futuro artículo.

Y bueno, sobre la historia quizás en otro artículo podemos hablar de una taxista del libro, Clara, y de cómo nació para gradualmente hacerse bastante más hueco en la trama del esperado.     

Hasta pronto.

Bonus para el blog:
Buenas, estoy trayendo los artículos con las que he estado colaborando con eBookdeautor al blog. Estos van a constituir una serie de publicaciones que van a tratar temazos de la escritura con ejemplos a través de mi experiencia con mis propios procesos de escritura, pero en la medida que son temas que nos pasan a todos y he visto que son de interés general.
Ahora mismo mi idea es que los siguientes artículos sean Emociones al escribir y Cuando los personajes secundarios se roban el protagonismo.
Estos dos primeros temas los he introducido en este primer artículo de la serie y en ellos me voy a centrar en principio, pero estoy más que seguro de que esta serie va a dar para bastante más.
Lo que tengo que ver con el blog y esta serie de artículos es:
*Cuál es mi frecuencia de publicaciones (habrá entradas al blog más livianas o que me vayan surgiendo entre medias, y tampoco sé cada cuánto tendré entradas porque estoy probando hasta conseguir un ritmo que pueda sostener a largo plazo).
*Qué temas traer específicamente para esta serie de artículos.
*Cada cuánto voy a poner uno de estos artículos de la serie.

Sinceramente, mi objetivo para el blog me he planteado que fuera de un artículo semanal pero como comienzo con mis prácticas laborales a parte de mis movidas en el mundo de la escritura... Pues no sé si será viable una frecuencia tan alta, pero mi prioridad es clara: quiero dar movimiento frecuente al blog.
Ya no me sirve lo que hice el año pasado, que reavive un poco el blog con nuevas entradas pero luego me tiré un año sin pasarme. Esta vez va a haber contenido, quizás cuando tenga menos tiempo sea más escueto o los artículos pueden llegar a oscilar entre ser semanales, quincenales, mensuales... Y claro, dependiendo de esa clase de frecuencias pondré los de la serie de artículos.
Por ejemplo, si en esta serie de artículos puedo tener uno cada mes lo mismo es uno de los 2 o 4 que pueda sacar en un mes. También puede que llegue a tener menos tiempo porque la escritura no es mi trabajo principal y mis otras facetas me ocupen más horas de lo previsto, entonces lo mismo logro traer 1 de la serie cada 2 meses (bimestralmente)... Y si la serie está a 1 cada 2 meses, es posible que esté haciendo entradas mensuales aunque sea, para que el blog pueda seguir fluyendo y tengáis contenido regularmente.

Así que sí, tengo que encajar algunas cosas antes de prometer regularidades concretas. Y de hecho, puede que el segundo de estos 3 primeros artículos llegue muy pronto.
Por lo que os espero por aquí.

Un saludo. Que os sea leve volver a la rutina tras las vacaciones.

JAVI VOLVERÁ EN Emociones al escribir

miércoles, 25 de agosto de 2021

¿Participas en antologías?

La verdad es que sí. De hecho, solo este año he participado en 3 convocatorias de antologías de las que sabré resultados de aquí a terminar Octubre. Y me ha hecho mucha ilusión crear y mandar esos relatos.

Imagino que querréis saber qué pasa si no seleccionan tus textos.
Yo tengo una opinión al respecto, creo que si crees en tus historias le vas a encontrar hogar... Ya sea otra antología en que encaje igual de bien, ponerla en una plataforma tipo Lektu o la futura Arrobook... O hasta pueden cuadrarte cosas en un proyecto por tu cuenta en Amazon y rescatas algún texto no seleccionado para su finalidad inicial.
El cielo es el límite y creo que en la comunidad escritoril ni siquiera aceptamos ese límite. 
Todo pasa como tiene que pasar, aunque si me dieran a elegir ahora mismo... Elegiría claramente tener el placer de tener algo de mí en esas antologías. 


Un saludo, nos leemos pronto.

martes, 24 de agosto de 2021

Si coméis estando en Ávila...

Os recomiendo el restaurante Cocó.
Muy bueno el sitio, el trato al cliente y la comida. Y ya está, solo quería recomendar un sitio para quien le interese.

Una idea sencilla para hoy

Esta semana voy a comentar algo sencillo.
Una mera opinión sobre la obligación que sentimos de ser gente productiva en todas nuestras facetas.
Simplemente quiero decir, que por mucho que logremos por el camino sea favorecido o no por esto... De nada sirve si luego no somos capaces de disfrutar de nuestras victorias. 

Y ya, es una pequeña idea que me apetecía compartir por si os puede interesar. Si hay preguntas quizás den pie a una entrada más desarrollada y concreta sobre todo esto.
Un saludo y gracias por estar aquí, nos leemos pronto.
Recuerdo que "Pesadillas reales" está disponible en:AQUÍ 
Al igual que "Desesperanza y resurgir" y "Encogidos en nuestro mundo".

miércoles, 18 de agosto de 2021

¿De qué sirve forzarse?


 De nada. De nada sirve forzarse.

Ahora podemos hablar un poco de ello, como siempre lo enfocaré hacia leer o escribir... pero en realidad se puede adjudicar a cada proyecto que tengas en la vida, a cada hobby, a cada cosa que te puedas estar autoimponiendo hasta dejar que la pasión se enfríe o que la hagas a disgusto porque no estás bien en un momento dado, pero no quieres frenar.

Todo el mundo tiene bajones o momentos en que querría darse un tiempo para procesar algo y ya, pero mucha gente se sigue obligando a leer por motivos como ´´luego no tendré tiempo``, ´´es que el reto de goodreads no se cumple solo``, ´´tengo que leer sí o sí hasta que algo en la trama me levante el ánimo``. 

Sinceramente, creo que si escribimos, leemos o disfrutamos de otras vidas a parte de la nuestra propia, es porque en cierta forma queremos sentir. Sea algo agradable o algo en lo que implicarse, que entretenga al final de un duro día o te haga reflexionar... lo que sea. Pero, si no nos dejamos sentir nuestras propias emociones como vienen por querer estar activos todo el rato, ¿acaso de qué viene todo? No digo que haya que encerrarse en uno mismo, para nada, todo en exceso es dañino para la salud física y mental. Solo digo que debemos dejarnos sentir, aceptar nuestras emociones y vivirlas para poder superarlas o hacer algo con ellas. ¿Algo como qué? Seguir adelante, pero de manera sincera y afrontando que dejas atrás algo que podría ser maravilloso... aunque no es la actualidad, y debemos vivir en el presente. 

Un presente en que debemos poder vivir nuestras emociones, y darnos nuestro tiempo...  Porque somos humanos, somos seres que necesitamos procesar lo que nos sucede a nuestro alrededor para poder ser funcionales y cuidar nuestra salud. Porque también debemos dar tiempo a la salud mental, y si cuidarla hace que leas unos días menos... Sinceramente, como escritor, prefiero que así sea. Queremos mejorar el mundo y que las historias cobren vida y hagan sentir más y mejor a través de narrativas auténticas y sinceras. Pero, ¿para ello no debemos sincerarnos y experimentarnos antes que nada a nosotros mismos y nosotras mismas?


Un saludo, y espero que lo leáis como una simple curiosidad. Quiero creer que estáis bien, pero si no lo estáis sabed que hay mucha gente buena que os comprenderá y os puede dejar hasta que os desahoguéis por privado en un momento dado si eso os ayuda a salir adelante. Los bloqueos emocionales son más traicioneros que cualquier trama plasmada por cualquier autor o autora de mente retorcida. 

Ahora sí que sí, me despido. Trataré alcanzar en algún momento una regularidad en el blog con las entradas, pero supongo que también debo conocer cuánto puedo prometer a largo plazo. Ampliar el autoconocimiento siempre es bueno, ¿no?

martes, 17 de agosto de 2021

Asas de tazas

Stephen King dijo una vez, cuando le preguntaron por cómo funcionaban sus ideas para la escritura, que lo que tenemos son muchas tazas sin asa; y que las logramos completar cuando tenemos el asa que se adapta a ella a la perfección. 
Así es como funcionan las proyectos literarios, tazas llenas de potencial que necesitan completarse. Y que con suerte, logramos encontrar el asa que mejor la complete.

También, toda pieza de artesanía puede ser pulida para un mejor acabado. Esa es la fase de corrección y pulido, que tan importante llega a ser de cara a que el proyecto logre dar su mejor cara.

Asas de tazas, eso es lo que necesitamos y que inevitablemente acabará llegando a nosotros.



domingo, 8 de agosto de 2021

Odio las cancelaciones de las series.

Quizás no sea la clase de entrada que esperáis de mí si habeis llegado aquí por lo que escribo a nivel literario, pero la verdad es que considero dentro de contexto hablar sobre esto. ¿Por qué? Porque mi opinión no deja de estar fundamentada en lo que implica para la narrativa.
Odio las cancelaciones de las series, porque de hecho no dejan de ser la forma definitiva de traicionar lo que la historia, su mundo y el motor interno de sus personajes demanda. Y todo eso por intereses económicos, ajenos a la visión creativa o a cualquier rastro de la autenticidad que se pretende lograr. Además, una serie que no se siente auténtica es muy complicado que te involucre emocionalmente, por lo que traicionar a la autenticidad es traicionar a la esencia misma de las historias que podemos elegir vivir.  
Y sí, vivir. Y no tener de fondo, cualquier día os cuento lo que pienso sobre las formas en que consumimos diferentes clases de contenidos y obras. Es un tema muy amplio.


Por ejemplo, un final artificial y exagerado por una cancelación puede dejar con muy mal sabor de boca (lo siento Sabrina moderna pero que 3 primeras temporadas más buenas y que final más horroroso y forzado) traiciona lo auténtica que está siendo hasta ese momento la ficción y deja mal sabor porque a falta de poder seguir el rumbo planeado han elegido traicionarse a sí mismos.

También tenemos el ejemplo de Juego de tronos que incluso sin cancelación traicionó la autenticidad. Esto pasó porque George R.R.Martin les dijo a los guionistas qué iba a pasar en sus dos últimos libros pero no cómo y se las tuvieron que apañar para forzarlo; de hecho HBO les ofreció acabarla con otras dos temporadas para dotar de autenticidad a la recta final y que no parezca casi sacada de la manga. Lo rechazaron por prisas para aceptar un contrato con Disney para un proyecto de Star Wars (la compañía del ratón retiró la oferta por la mala prensa que les trajo el desenlace de la ficción al disgustar a sus fans) y nos dejaron dos enseñanzas con su tropiezo:

*No hay que forzar acontecimientos si no queremos sentirnos como si traicionaramos a la historia y a quienes viven en ella.
*Deberíamos no apresurarnos, los acontecimientos deben fluir y no dejarnos llevar por las ansias de acabar en un YA el proyecto, de hecho esas ansias nos pueden llevar a desaprovechar su potencial.

También digo, es mejor terminar una ficción (incluso si queda parte del potencial desaprovechado) y no descontinuarla traicionando lo que implica la obra y a quienes han vertido ilusiones, ganas y emociones en ella.


Un saludo, y nos leemos pronto. Tengo pensado definir en algún momento un ritmo regular para el blog.