lunes, 20 de abril de 2020

El nacimiento de la brillantez de Marvel Studios.

El nacimiento de la brillantez de Marvel Studios 
(Crítica a Capitán América:El primer vengador).
Zona de la crítica sin spoilers:
Hasta el lanzamiento de esta cinta, las historias de marvel studios se notaban muy convencionales y sin un gran clímax épico de los que han terminado por caracterizar a las películas de marvel studios. Es más, el plan inicial era comenzar con Antman el universo pero no se atrevieron por no considerarla comercial.

Iron Man era muy teórica y sin apenas escenas de acción; su secuela mejoró pero el clímax no se llegó a sentir demasiado ambicioso; El increible Hulk tuvo una pelea final muy convencional; Thor no creo que tenga una batalla final como tal... Y entonces llegó Capitán América para sorprendernos con una Marvel Studios ya experimentada que está decidida a ser tremendamente ambiciosa en sus películas de ahora en adelante.

Y arrancamos con Capitán América. Steve Rogers es un héroe improbable, es todo corazón pero la falta la forma física necesaria para luchar. Estamos ante un héroe altruista que tiene todas las motivaciones intrínsecas para realizar grandes actos heroicos pero solo le falta algo que lo fortalezca para poder hacer grandes cosas... y por supuesto que habrá algo que lo fortalezca porque estamos viendo la película.
Steve Rogers es seleccionado para ser el primer super-soldado de la historia, el suero del super-soldado funciona en él y se convierte en un personaje poderoso, pero con una orientación perfecta respecto al uso de esa fortaleza debido a haber sentido en sus carnes cómo es ser débil en primer lugar. ¿Qué mejor motivación para salvar a la gente que haber sido víctima potencial en un principio?
Y entonces vemos un sentido homenaje a lo que representaron sus comics en la época de origen, la segunda guerra mundial, en la cual se usaban estas historias como propaganda patriótica en favor de matar nazis y lo poderosa que puede ser América; pero nos encontramos con una declaración de intenciones de marvel al dejarnos claro que sus intenciones no son estas sino hacer un héroe más altruista y que aunque sea patriota tiene sentido común no dejandose cegar ante nada (de esto supongo que si redacto mi crítica de la mucho mejor secuela, pues lo comentaré más en profundidad pero ya en esta cinta tenemos la semilla que en el futuro dará sus frutos).
Y sin mencionar spoilers hablaré sobre los elementos a grandes rasgos que nos encontramos.
Tenemos un villano llamado Red Skull (Cráneo Rojo) que está bien interpretado por Hugo Weaving, es el líder nazi potenciado perfecto aunque no le sentimos tan icónico como en los comics porque tal vez le hubieran hecho falta algunos minutos más en pantalla y una mejor batalla final (de esto hablaré en la zona spoiler, supongo).
Tenemos diversas escenas en las que nos muestran interesantes diálogos y datos sobre el personaje como la imposibilidad de emborracharse, además recibimos información sobre cómo eran y lo que se encontraban haciendo en esta época personajes que ya conocemos como Howard Stark, y conocemos en esta cinta a Peggy Carter.
Peggy Carter es el interés amoroso del Capitán América, y la relación entre Peggy Carter y Steve Rogers es genial debido a la gran química que tienen Hayley Atwell y Chris Evans.
Aunque nos topamos con un problema en esta relación, ya que está película está transcurriendo entre 1939 y 1945... y sabemos que el Capitán América va a ser un vengador 65 años después del final de esta cinta. Hablaremos de ello en la zona spoiler.
Y destaco varias cosas:
-Marvel Studios ha logrado en esta cinta una narrativa tremendamente dinámica junto con la acción, han logrado poder tomarse tiempo para desarrollar a los personajes en una trama sencilla pero efectiva y práctica... pero sin bajar el ritmo de la acción ni el interés de la cinta en ningún momento.
-Las secuencias de acción son increíbles, sobre todo las del tercer acto. Tenemos carga emocional en uno de los montajes que encadenan varias de las hazañas de Steve Rogers, pero también tenemos escenas de acción geniales encadenándose una tras otra para finalizar en un tercer acto que para mi como fan de lo superheroico se me hace completamente inolvidable.

Con esto, Marvel Studios estableció un nuevo estándar de calidad en su Universo Cinematográfico y nos mantiene fascinados con sus obras durante años y años.
Zona de la crítica con spoilers de la película:
Los escudos del Capitán América son una parte más de la trama de la cinta, es más, el icónico escudo lo toma prestado sin permiso a Howard Stark, padre de Tony Stark (Iron Man). Esto será importante en la tercera película del Capitán América en que veremos la Civil War.
En esta cinta de los escudos podemos sacar la experiencia de haber visto hasta el inicio del héroe con un escudo bastante cutre, en el momento que esto pasa sabemos que la grandeza de Steve Rogers no está en su mítico escudo ni en nada de su equipamiento sino que está en su corazón (lo más relevante) que al ser acompañado del poder físico otorgado con el suero del super soldado resulta en una combinación perfecta que da la oportunidad a alguien tan altruista de poder hacer todo lo que se proponga.
Marvel Studios sabe que lo que queremos es disfrutar viendo sus hazañas y aventuras, por eso tras ocuparse de un rescate masivo (lo cual supone una misión suicida que nadie se atreve a plantar cara) le vemos en un montaje de sus batallas y hazañas durante la época de la segunda guerra mundial plasmando de forma perfecta los primeros arcos del héroe pero sin usar el patriotismo excesivo de los comics de la época.
La acción es excelente y épica, es el nacimiento de la magia del mundo marvel pues ya estaba presente pero no se sintió tan auténtica hasta esta cinta.
Lo que me molesta un poco es lo que hicieron con Bucky Barnes, pues se cargaron la relación pues en los comics Bucky Barnes es como si fuera Robin del Capitán América que llega como un niño cuando ya Steve Rogers llevaba un tiempo viviendo sus aventuras heroicas...¡ Por falta de huevos a matar a un niño en la primera película van y lo convierten en un amigo de la infancia que encima es un año mayor que el propio Steve Rogers ! Y en esta cinta no es algo negativo, pero de cara al futuro es algo muy negativo porque ya no tiene sentido que Bucky Barnes pueda ser un sucesor y si pusieran a Bucky Barnes de Capitán América mi determinación es que la habrían cagado porque no tendría sentido con la trama del Universo Cinematográfico.
Y pasamos directamente al clímax, nos encontramos con los últimos momentos de Peggy Carter ayudando en el último momento a Steve Rogers a salvar diversas ciudades tras haberse abierto paso entre Steve y el ejército entre las fuerzas de Hydra. Tras unas secuencias de acción que son de las mejores que he visto en una película, llegamos a la batalla final con Red Skull pero tras un combate prometedor tenemos otra de las cosas que me prohiben darle mayor nota a esta cinta... hablo de cómo Red Skull agarra el teseracto y es consumido en el acto por su estupidez y desesperación por aferrarse a algún poder que le ayude a derrotar al Capitán América.
Finalmente, llegamos a un momento dramático y desesperado, un final que está lejos de lo ideal cuando el héroe gana dejando un sabor agridulce pero sin perder la calidad de la cinta. Steve Rogers ante el peligro de poder terminar por destruir algún núcleo de población decide estrellar la nave contra la Antártida, se despide de Peggy Carter por voz con la promesa de un último baile tras la victoria frente a los alemanes y ese baile finalmente nunca llegará. Steve Rogers se despierta tras 65 años congelado, está a tiempo de unirse al equipo de Vengadores pero no de vivir una vida con Peggy Carter... esa oportunidad la perdió.
Con este final agridulce me despido hasta mi próxima crítica, aunque tras ver End Game ya estoy más feliz con la trama que inició las andanzas de Steve Rogers.

El círculo de lo inherente a la naturaleza humana

El círculo de lo inherente a la naturaleza humana. 
(Crítica a El círculo (2015) ).
Zona sin spoilers:
No sabemos nada, solo tenemos una pequeña idea sobre el grave conflicto que supondrá tener a un montón de gente en círculo siendo asesinada brutalmente por un rayo. Solo hay algo peor que el descontrol aleatorio, que alguien pueda intentar ejercer el control para garantizar su supervivencia o condenar a otros.

Empezamos inmediatamente dentro de un círculo de gente extraña situada de pie sobre un interruptor, si se bajan mueren pero si se quedan también.
¿Qué sentido puede tener todo esto?
¿Por qué se está aquí?
¿Cómo organizarse para ganar tiempo?

En tiempo real muere alguien cada dos minutos más o menos, pero resulta que todo aquel que se encuentra en el círculo puede votar usando la mano y cada individuo solo puede ver su propio voto. No conocemos hasta donde se puede estar dispuesto a llegar, pero tal vez no queramos saberlo.
Lo peor de las personas suele aflorar ante una situación límite, se buscan filtros y lógicas con mejores o peores valores ético-morales. Las mentalidades son desconocidas y es fácil ganarse enemigos al hablar en un círculo lleno de gente que preferentemente quiere salvarse el culo, pero hay incluso una niña y una embarazada.
¿Hasta que punto podemos llegar a ser crueles?¿Por qué aunque no se sea capaz de matar ni a una mosca puede condenar a cualquiera con tal de intentar sobrevivir?

En esta película de gran frenetismo, a lo largo de sus tan solo 86 minutos vivimos una tensión sin igual en que tratan de buscarse soluciones pero a la par se está diciendo quien será el siguiente en morir por lo que buscarse enemigos o ser un blanco sencillo puede ser mortal... y probablemente lo sea.
Al razonar quien merece menos seguir vivo se dan montones de factores, tanto una edad demasiado avanzada como la existencia de gente racista dentro del grupo pueden ser excusas sencillas para ganar tiempo. Pero quienes no merecen de ninguna forma morir también son blanco prioritario, pues son quienes deben caer para que quien no tenga motivos tan razonables para seguir vivo pueda tener oportunidades potenciales.
Todo tipo de factores, abusos, acusaciones, mentiras e intrigas se dan en un círculo que nos muestra lo que la naturaleza humana puede llegar a hacer. No somos buena gente, y ante una buena excusa nos peleamos destruyéndonos entre nosotros.

Sé que estoy muy reflexivo en esta crítica, pero me parece una buena forma de explicar cómo la película invita a una reflexión sobre la naturaleza humana, naturaleza humana que es probablemente lo más aterrador que existe en nuestro mundo. No importa el motivo, que es explicado y tiene sentido, solo importa el desarrollo de una circunstancia que nos hace ver lados oscuros de la naturaleza humana y lados luminosos en quien está dispuesto a sacrificarse para que alguien que lo merezca más pueda vivir.

La cinta está muy bien dirigida, el ritmo es dinámico, se hace corta por lo que podemos considerarla de un gran entretenimiento. Las interpretaciones son tremendamente acertadas, se siente muy auténtico todo lo que sucede en esta sala, las interpretaciones del reparto precisamente son lo que logra tenernos llenos de interés durante cerca de hora y media.
La ambientación está tremendamente bien lograda, dentro de su simplicidad logra ser realmente realista dentro de que hay un elemento muy fuerte de ciencia ficción dentro de la cinta.

Lo que no me termina de convencer es el final, pues tras momentos de tensión tan bien logrados e intensos durante toda la película... el final se me hace precipitado y en parte siento que la última jugada está desperdiciada por mostrarse a gran velocidad. Creo que el impacto de la cinta y del propio desenlace se ven amortiguados por cómo se ha rodado justo la jugada decisiva, pues hasta ese momento el desarrollo era casi perfecto si obviamos un poco el tema de los clichés raciales.
Yo me he quedado con ganas de ver la última jugada como un momento más extendido, con decisiones mostradas más duramente, que se muestre de forma tan detallada y elegante como en el resto de la cinta.

A pesar de que el desenlace a pesar de estar nada mal me haya decepcionado un poco, estamos ante una película bastante buena. Nos llena de interés sin requerir mucho tiempo, es corta y sencilla pero tremendamente efectiva.
Esta es la mejor forma de realizar un thriller psicológico y a la vez un estudio de cómo somos los humanos ante una situación tan límite. Es algo mejorable, pero es más que suficiente, pienso que quien me haya leído está perdiendo el tiempo leyendo esto en lugar de verla y disfrutar de una cinta de tan buena calidad.
Zona con spoilers de la película:
Solo voy a añadir que me ha gustado el toque de mostrarnos cómo al final vemos cómo en otros círculos han realizado una elección mucho más correcta, salvar a los niños en lugar de organizar una caza de brujas para ver quién será el siguiente.
Este detalle en el final, aporta fe en la humanidad y en parte de la naturaleza humana. Por eso es un gran acierto este detalle.

No lo hago solo por dinero, lo hago por mucho dinero.

No lo hago solo por dinero, lo hago por mucho dinero.
(Crítica a La tormenta (2017), una gran comedia presuntamente no intencionada ).
Zona sin spoilers de la película:
Tras ver este visionado en televisión he de decir que aburrido no he estado, es tan tortuoso como descojonante el visionado, aunque el descojone es por la comedia involuntaria que supone esta cinta en muchas ocasiones.
La propuesta es sencilla, todo inicia con que habrá una tormenta tremenda pero como no trata sobre desastres climatológicos pasamos a centrarnos más en los personajes, unos personajes que si las interpretaciones fueran mejores tal vez podrían hacer algo pero es que hay tanta sobreactuación o quejidos bastante falsos que llegan a ser grandes personajes de comedia.

En esta tormenta estamos en casa de una madre y una hija, el padre de la familia murió tras ser asesinado en los establos (por culpa de la madre que está interpretada por una de las peores actrices que he visto en una película en mi vida y que destroza toda parte de la película que pueda no convertirse en una comedia involuntaria o en insufrible con su presencia e intervenciones, es muy irritante). El novio de la hija se queda con ella durante la tormenta, ambos quieren coger el dinero e irse, pero la estupidez de los personajes no les dejará hacerlo.
El dinero de un posible robo está enterrado en el granero, el padre fue asesinado por esto, y ahora un malote que parece tener relación con ese asunto viene como un corderito degollado a pedir refugio en la casa durante la tormenta. Este señor hará todo lo posible por llevarse el dinero, y lo hará bajo su lema fundamental que es ´´no lo hago solo por dinero, lo hago por mucho dinero``...

La cinta empieza con apariencia de ser decente y seria, con una fotografía más o menos cuidada y con personajes que trataban no hacer estupideces y mantenerse en situaciones creíbles.
Pero cuando la hija sospecha las intenciones del extraño y realiza algunas averiguaciones, se desencadenan una serie de situaciones estúpidas que torturan a todo espectador que aún se tomara en serio el visionado y pueden provocar riesgo por la tontería presente en lo que está ocurriendo en pantalla.
Los personajes toman decisiones estúpidas y no son creíbles, un personaje parece tener un trastorno psicológico grave de Agorafobia pero ni se confirma que lo tenga ni es creíble como teóricamente se muestra, sufre o se supera este trastorno psicológico que se ve maltratado en una película que no parece tener buenos guionistas.
Es cutre, tiene unos diálogos bastante malos, no es aburrida pero se libra del aburrimiento más gracias a sus fallos que a sus posibles aciertos.

Hay peores películas todavía, pero es que la gran mayoría de las producciones son mejores que este producto audiovisual que no logra sus objetivos aunque se libra de estar en las listas de las peores producciones que se realizan porque ser estúpida no significa siempre ser la peor en algo.

Si estás pensando visionarla deliberadamente, te recomiendo que veas otras películas mejores que esta producción de, aparentemente, bajo coste.
Zona con spoilers de la película:
Se me quedó en el tintero parte de los comentarios sobre el tramo final.
Desde que la hija coge una escopeta apuntando al malote, lo encierra, luego la frenan para que no haga lo que obviamente debe hacer, luego tocan la puerta educadamente y deja KO a todo quisqui de formas absurdas y cómicas... Las coreografías de cuando hay contacto físico son horribles, son muy artificiales y no tienen coherencia, solo sirven como efectos llenos de comedia para ridiculizar todo lo que está en pantalla y el producto en general.
Los clichés están servidos como el novio que no tiene nada que ver con estos asuntos y dura vivo en el combate un carajo, el poli que llega a salvar a las protagonistas y cuando va a conseguir hacer algo práctico le revienta el malote de un escopetazo porque resulta que tampoco estaba tan lejos... Y tras las revelaciones, la madre de la chica haciendo muchas gilipolleces y cagándola bien fuerte, y unas cuantas situaciones estúpidas más con diálogos bastante mal escritos e involuntariamente cómicos... ¡Llega el momento final!

La madre está sufriendo por lo que yo creo que será agorafobia porque sino nada tiene ningún sentido, la hija está siendo llevada al granero por el malote de turno, la hija dispara en el hombre al malote con una pistola que aparenta tener una sola bala y entonces la madre parece reaccionar, ahora tiene el deseo de hacer algo práctico de una vez por todas en esta película en lugar de hacer el imbécil.
Así que la hija logra huir de ser asesinada de un escopetazo, la bolsa del dinero ya está fuera bajo la lluvia pero el malote sube a la parte del tejado del granero tras la chica y habiendo montones de cosas usables para asesinar como rastrillos, ninguno de los dos contendientes usan nada. El malote comienza a estrangularla con demasiada facilidad, pero de repente llega la madre metiéndole un escopetazo que por algún motivo le logra hacer caer hacia el suelo del exterior del granero y justo al lado de la bolsa del dinero.

El malote decide hacer algo lógico, pues como no solo lo hace por dinero sino por mucho dinero... siente viable coger el dinero y salir corriendo para que no puedan impedirle de ninguna manera escapar. Pero hay algo que no tiene cuenta, y es la mayor arma de la historia del cine, ¿cuál es ese arma? ¡LA CONVENIENCIA DEL GUIÓN!

La madre con la escopeta y sin recargar apunta al malote que ya está corriendo y un poco a tomar por saco del lugar y , como si estuviera usando un francotirador o algo de alcance medio por lo menos, le dispara un escopetazo que le mata desde a tomar por culo usando una puntería inmensa que un personaje tan gilipollas como esta señora no debería tener.
El dinero está en el poder de la madre y la hija, en este momentos ambas están vivas y no parece importarles mucho que haya muerto tanta gente alrededor por sus follones personales y los follones del difunto padre de familia. Así que como están todos tan bien desarrollados, el final es feliz y saltan los créditos. La fotografía trata decirnos que es un final super artístico y bien pensado pero permitidme dudar de eso, aunque bueno el desenlace final del conflicto no es ni el más disparatado ni el menos creíble ni el menos satisfactorio que haya visto, simplemente es bastante tonto y me parece que miente sobre el alcance de las escopetas y el poderío que tienen sus impactos a tanta distancia, además de que ese escopetazo supuestamente no debería ser ni posible de acertar apenas.

La sorpresa más agradable de todo 2019. Maravillosa y vibrante de energía.(Crítica a Día de lluvia en Nueva York)

Esta obra es tan sencilla pero medida, tan directa pero eficaz, tan compleja pero accesible... Es simplemente un cóctel perfecto con los mejores sabores posibles.

Por la parte más narrativa tenemos una trama muy bien escrita, con un discurrir dinámico vibrante repleto de energía y de frescura. Una narrativa guiada por los personajes y su desarrollo, uno en que mostrar es la máxima usando una narrativa inteligente en la que la estrella son unos diálogos exquisitos perfectamente escritos y repletos de sutilezas, matices y un humor de contexto muy peculiar, original y maravilloso. No paré de reír y de intrigarme en toda la película, la sensación es de intriga y de felicidad durante gran parte de un metraje que da pie a grandes disfrutes para el espectador.

Por la parte más técnica y audiovisual, tenemos una fotografía sobresaliente que logra darnos perfección plano por plano con importantes simbologías y perspectivas que refuerzan al conjunto y mantienen una estética única. Tenemos una soundtrack maravillosa y parte cantada por un elenco repleto de talento.
En dirección, declaro que es con muchísima diferencia el mejor trabajo de Woody Allen.

Por la parte más de interpretación y actoral:
-Timothee Chalamet es quien más destaca, es perfecto en sus interpretaciones dada la completa sincronización y fusión del personaje con un interprete que lo da todo y se nota que está repleto de un talento inagotable lleno de potencial por explorar.
-Elle Fanning aún interpretando a un personaje insoportable y irritante hace un buen trabajo interpretativo.
-Selena Gomez actúa sorprendentemente bien y su personaje da una energía, una comicidad genuinamente divertida y una dinámica con el personaje protagonista que son impagables, encaja a la perfección.
-El resto cumplen bastante bien, logran entrar a bordar sus papeles e irse sin restarle nada al conjunto, lo cual tiene un grandísimo mérito dado el nivel de la cinta.

¿La recomiendo?
Sí, es una imprescindible absoluta. Debes verla.

Maravillosa, como nuestra heroína.

MARAVILLOSA, COMO NUESTRA HEROÍNA
(Crítica a Wonderwoman)
Sección sin spoilers
Como se puede comprobar por mi valoración, me ha enamorado completamente aunque tal vez tenga que ver que soy fan acérrimo de los comics de Wonderwoman y aquí he visto una versión muy fiel con una historia diferente pero con la esencia de su mundo y de la heroína.
Para empezar, logra encontrar un tono muy disfrutable sin perder el toque oscuro de DC, pues las historias de DC Comics son más oscuras y complejas que las de otras marcas pero la perspectiva es muy favorecedora al encontrarnos con una heroína que descubre nuestro mundo desde cero y viene desde la inocencia chocando con un mundo tan crudo y oscuro como el de la primera guerra mundial, pero a su vez sabiendo tratar de traer luz a ese mundo y aquí la película acierta al tratar a nuestra protagonista como una fuente de esperanza para gente que está sufriendo el mayor conflicto hasta la fecha.
Os encontrareis si no la habéis visto con una película muy divertida pero sin miedo a mostrar sin tapujos la muerte y los desastres ocasionados por la guerra, la ambientación es muy buena y ayuda a desarrollar mejor a los personajes.
Lo mejor de la película son las espectaculares secuencias de acción de Wonderwoman, la mayoría me parece que serán secuencias de acción icónicas en el cine.
Pero junto a las secuencias de acción empata otro aspecto: la magnífica interpretación que Gal Gadot nos ha otorgado de la maravillosa amazona.
La película está tremendamente bien dirigida, Patty Jenkins se merece una carrera llena de éxitos y de premios por el fantástico trabajo que ha realizado en esta superproducción, recordemos que con 150 millones han hecho una Wonderwoman bastante mejor que peliculas como Man of steel (200 millones, Suicide Squad (175millones) o Batman V Superman Dawn of Justice(250millones la pelicula +150millones de marketing) siendo un presupuesto menor mucho mejor aprovechado brindándonos un mejor resultado que todos agradecemos ver.

Los que no os hayan gustado nada otras peliculas de DC Comics o prefiráis a Marvel, deberíais ver esta película porque aún asi saldreis muy contentos de verla; tal vez no os contenteis como para darle un 10 como yo he hecho pero dudo que baje del 7 hasta para quien tenga ganas de que no le guste.

Steve Trevor es el primer contacto de Diana Prince con nuestro mundo y el puente entre nuestro mundo y Themyscira (hogar de las amazonas); no diré mucho del personaje pero los fans de los comics ya le conocéis y Chris Pine también nos da unas buenas interpretaciones a las que no puedo alabar tanto dado que no tiene el espacio de lucimiento inmenso de Gal Gadot.
Steve Trevor nos trasladará del luminoso y fantástico mundo de las amazonas a nuestro mundo asolado por la Gran Guerra llevando a Wonderwoman en un viaje de descubrimiento a varios niveles que no dejará ni un segundo de metraje sin interés, ya que aunque la película se siente ligera es muy detallada y cada momento tiene el interés del espectador como para tenerte pegado a la butaca.

Yo al ir con familiares y amigos a verla, la he visto dos veces por lo que creo que no me precipito al poder deshacerme en elogios ante un trabajo tremendamente bien hecho, felicito a todos los implicados en la producción por el gran logro y espero que el Universo Extendido de DC Comics en el cine siga este camino de ahora en adelante.

Continuaré en la zona con spoilers para dar una opinión sobre partes concretas del argumento y tal vez extienda un poco lo dicho al apoyarme en spoilers.

Sección de la crítica CON SPOILERS de la película:
Comenzamos tras Batman V Superman con un regalo de Bruce Wayne a Diana, la foto con sus compañeros de la primera guerra mundial (que vemos hacerse durante el segundo acto de la película); esa foto nos llevará a que recuerde lo que viene a ser el camino que siguió hasta ser la heroína que participará de forma directa en la formación y fundación de la liga de la justicia(de la cual tal vez hable en unos meses cuando salga).

Me encanta la batalla final, es completamente épica y el sacrificio de Steve Trevor llega a poner la piel de gallina.
Esta película es gloriosa al estar plagada de momentos épicos que quedan grabados en la retina, momentos que ponen la piel de gallina como la parte en que decide hacer algo aunque sea un suicidio.
Wonderwoman lucha con el corazón y no puede dejar morir a inocentes sin hacer algo, no puede eludir responsabilidades sino prepararse y hacerlas frente aprovechando que puede hacer frente a las balas enemigas y lanzar a otras partes auténticos explosivos. Ella no se rinde y lucha hasta el último aliento por lo que cree que es justo, no la importa matar si es necesario con tal de mejorar este mundo.

Aquí entra el tema de la ambientación, al ser los propios humanos quienes deciden las crueldades que ejecutar contra enemigos e inocentes nos encontramos con un choque entre la visión inocente de una heroína que está descubriendo el mundo por primera vez y una realidad cruda llena de grises (o batallas internas que libra cada ser humano, como viene a mencionar uno de sus compañeros de batalla durante el metraje).
Pero a pesar de todo, Diana tiene fe en la humanidad y en que el amor pueda vencer al odio en este mundo dando un mensaje esperanzador.

Realmente una vez que se sale de Londres, el metraje habla sobre un ciclo de obtención, pérdida y obtención de la esperanza.
Y realmente las historias de DC Comics a pesar de que las cosas puedan ponerse oscuras, siempre tratan sobre la esperanza de hacer del mundo un lugar mejor.

La trama de Ares me ha gustado, aunque debería haber tenido que usarse el lazo de la verdad para sacarle que ella es la matadioses. Pero este despiste menor podemos perdonarlo, no lo veo como para bajarle la valoración a un 9 ni de broma.
La Doctora Veneno representa el lado cruel de los humanos y encaja perfectamente en la trama de la película, mostrándonos todas las caras de la humanidad con grises claros, grises oscuros y negros. En esta producción, solo Wonderwoman es una persona pura y manejada por blancos, no es perfecta pero ningún ser puede serlo ni podría confirmarse aunque algún ser lo fuera.

Un nuevo comienzo en el blog

Buenas, tenía este blog completamente olvidado por lo que he decidido entrar por aquí y dejarlo abierto a subir contenidos como críticas de cine, reseñas de libros, tal vez puedo hablar de mis propios proyectos literarios cuando los tenga más avanzados, de hecho si autopublico algunas cosas podré incluir links en las entradas del blog por lo que no tendríais ningún problema para enteraros, aunque para esto he creado una cuenta en twitter llamada ´´Libros de Javier Alonso Fraile`` para hablar sobre mis novedades en ese aspecto https://twitter.com/jaflibros?s=20 , aunque mi proyecto literario principal va a requerir mucho tiempo de desarrollo y tras ese tiempo de desarrollo empieza el asunto de encontrar una editorial... y mi editorial preferente para cumplir un libro con ellos está revisando los manuscritos recibidos en Abril de 2019, por lo que hay algo de cola en ese sentido.

Y simplemente quiero hablar sobre que voy a subir contenido a este blog, contenido variado que simplemente voy a dejar fluir para quien le gusten las cosas de las que pueda hablar. Un saludo y nos veremos por el blog.