jueves, 28 de octubre de 2021

El atractivo narrativo de la noche

Época de halloween. Terror, otoño, noche de brujas, amor y temor a las posibilidades de la noche. De lo que aguarda. 
En esta clase de contexto, procedo a improvisar sobre narrativa. Como tanto me gusta hacer en este blog. Intentaré llegar a algo en claro... O enloqueceré entre las sombras. Una de dos.

Creo que la noche levanta tantas barreras como inseguridades, permitiendo construir un ambiente más íntimo o visceral. Es un elemento que puede llenarte de paz, y ayudar a poner el foco en los individuos. También es un elemento capaz de desatar el caos oculto en el mundo.

Por tanto, tenemos dos vertientes. Una más emocional e íntima (por ejemplo, si hay vampiros el conflicto puede ser qué supone eso para los individuos y la redefinición de su identidad). Otra más de mostrar el caos del mundo (por ejemplo, hay una fiesta nocturna y de repente empieza a llover sangre a través de aspersores y se destapa una realidad oculta... Te rodea gente que su verdadera forma se muestra cuando enloquecen lanzándose a por la sangre, o a por ti).  
Ambas son vertientes muy atractivas y enganchan. Pues cada criatura o condición que cultiva un ambiente de nocturnidad... Da lugar a innumerables interpretaciones, reflexiones, dilemas y formas nuevas de narrar.
Por eso, en ocasiones, se hace tan interesante utilizar nuestras sombras para escribir.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con esto me parece que ya estaría mi entrada especial Halloween. Considero que no he profundizado mucho, pero sirve como acercamiento y puede que más adelamte profundicemos.

Y sí, he usado para describir el ejemplo de una vertiente narrativa una escena de la película Blade del 1998. Que es una maravilla para ejemplificar, tiene muchos contrastes. Si no tenéis varias horas libres podéis ver la secuencia inicial de la película, porque es esa.

Sobre el blog... Yo no esperaba lanzar hasta 4 entradas este mes de Octubre. Pero entre testear dando impresiones de Cielo hendido, el segundo artículo de la serie que tenía con ebookdeautor, la entrada sobre la narrativa de la bilogía Actuar o morir, Halloween acechando... Pues ha surgido así,  pero creo que va a ser más prudente asumir 2-3 entradas al mes para asegurar contenido frecuente.

Respecto a mis planes para Noviembre, tengo lo siguiente pensado:
*El tercer artículo de la serie que tenía con ebookdeautor sobre narrativa ejemplificada con mis historias ya disponibles. Esta vez será sobre los personajes secundarios tomando protagonismo.
*Una entrada sobre Los dones de la muerte, de Raquel Brune.  Quizás hable de libros que hayan pegado en Halloween con este, y por lo menos Ariadna y las posibilidades muertas de Paula Peralta.
*Alguna reflexión que surja según se vaya dando el mes. 
De las 2-3 debería dar espacio a una de estas mínimo, si surgen más lo mismo salen más entradas de la cuenta en un mes puntualmente. 
Pero mi intención es ponerme unos mínimos muy asequibles. 


Para terminar la post-entrada en sí, te voy a recomendar el relato inicial de ´´Desesperanza y resurgir``: Desesperanza y Resurgir [Edición en tapa dura]


Recomiendo además ´´Nictofilia``, una antología de Daniel G. Estremera constituida por relatos enlazados con  el amor a la noche como nexo común: 


Y también recomiendo mi primera novela ´´Pesadillas reales`` que está gratis para usuarios del servicio Kindle Unlimited (a los autores nos pagan por páginas leídas y los lectores acceden sin coste): Pesadillas reales [Edición tapa dura]       Pesadillas reales [Edición tapa blanda]

Pesadillas reales [Edición Ebook y acceso a través de Kindle Unlimited]



Un saludo, espero que os esté gustando el contenido. Nos leemos pronto🤗




jueves, 21 de octubre de 2021

La narrativa de Actuar o morir: una virtud de la que merece la pena hablar.

Como viene a ser costumbre en este blog, el punto de partida que os traigo es muy aleatorio.
Ediciones Freya y Laura Tárraga acaban de revelar la cubierta de "El idioma de la guerra", segunda parte de la bilogía "Actuar o morir".
En esta ocasión, aprovecho para hablar de la narrativa de la primera parte "Hijos del dolor", que es la que he podido tener el placer de leer hasta ahora. 

La narrativa nos presenta un nuevo contexto, nos sumerge en los anhelos y deseos de una serie de personas que padecen la nueva situación de normalidad, la normalidad de una guerra en que la forma de relacionarse con el mundo ha cambiado... y en cualquier momento puede haber un evento, como un bombardeo, y ser el último.
Llega un momento en que, aunque hay dilemas morales fuertes y evoluciones personales de distinto tipo en el elenco... Los lectores caemos en una trampa.

¿Cuál es la trampa en que caemos? Acomodarnos en un nuevo contexto muy auténtico, natural... Encontramos cierto confort en mitad de un modo caótico cuando percibimos una evolución gradual y que no se siente nada acelerada, aunque sí viva. Es cuando nos acomodamos así, el momento en que un evento que cambie las cosas puede llegar a doler más a quien lo percibe. Y es una guerra, en cualquier instante se puede dar.
Por eso, cierto tramo fue un poco "AU, ¡¡¡me quema, me duele, me lastima!!!"

No voy a spoilear nada, por si queréis leer esta bilogía. Pero solo digo que, por los detalles de la narrativa que me apetecía mencionar, Laura Tárraga nos tiene completamente en sus manos durante estas lecturas.
Y hacer sentir, claramente, hace que la obra me encante. Tengo mucha expectación por "El idioma de la guerra", aunque tras cierta cosa que pasa "Hijos del dolor" me da un poco de respeto ver hasta donde pueda llegar esta guerra... Una que se siente tan real.

-----------------------------------------------------------------------

Pues despido esta entrada contento de que, quizás, le haya encontrado el ritmo que puedo manejar para este blog. 
Aunque seguiré siendo algo experimental con la clase de entradas que vaya publicando por aquí.
Un saludo, nos seguimos leyendo.

domingo, 17 de octubre de 2021

Emociones al escribir. [Por Javier Alonso Fraile] [Artículo para ebookdeautor, correspondiente al mes de Agosto de 2021; reeditado para el blog para Octubre de 2021]

 Emociones al escribir. [Por Javier Alonso Fraile]


¿Qué sentimos cuando escribimos? Esto supongo que será un tema bastante subjetivo, y que requerirá hablar de experiencias. También de modos de entender cómo vivimos la experiencia de la escritura, pues no deja de ser simplemente un proceso. Uno que tiene objetivos definidos, pero que puede llegar a tocar lugares que están por definir. Quizás porque pueden ser lo que necesitamos explorar por el motivo que sea en cada caso.

Sinceramente, creo que durante la escritura debemos conectar con el núcleo de la trama y personajes de algún modo. Más que nada porque si no estamos tratando algo que nos pueda incumbir de alguna manera, es más complicado que merezca la pena embarcarnos en un viaje. Sobre todo en el caso de una trayectoria tan larga como es la escritura de una novela: por ejemplo, en un relato no necesitaríamos ese nivel de conexión emocional y en muchas ocasiones tampoco de entrar en demasiados detalles. Por tanto, nuestras emociones al escribir podríamos definirlas como el resultado de un viaje. 


¿Y por qué llegamos a esta definición? 

Comparemos lo que nos pasa en un relato y en una novela.

En un relato solemos ir más dirigidos al acontecimiento, debido a que tenemos un espacio mucho más limitado como para pararnos en aspectos que en otros formatos suelen cobrar mucha más relevancia. 

Estos aspectos son el desarrollo del mundo y personajes, pues la evolución en sus motores no va a ser tan larga, si es relato breve probablemente incluso se obvie parte del cambio interno de quienes experimentan en sus carnes las tramas.


En una novela, solemos tender más a crear un ambiente más distendido y que dé espacio de desarrollo a sus personajes. Incluso dando cabida a momentos íntimos, a veces más emocionales, para el desarrollo de los personajes de una forma más integral, tratando tanto su interior como su exterior. Creo que las emociones son más poderosas cuando hacen que la gente que conocemos durante el viaje parezca auténticamente viva. También añado que a veces no es así, y hay gente que prefiere centrarse en una construcción de mundo más ambiciosa (el exterior con el que interactúan a quienes vemos vivir la aventura o desventura que toque)... Pero ¿eso no se parece a la tendencia del relato de ir más hacia el acontecimiento en sí? Entiendo que lo mejor es un buen equilibrio, pero a lo que quiero llegar con todo esto es que priorizar la conexión emocional con el conflicto, emociones y posibles contradicciones de la gente que conozcamos en el viaje literario va a contribuir a que sintamos emociones más intensas. Y como el viaje y la evolución son más amplias en una novela, tiende a beneficiar en este sentido al conjunto.


Entiendo que mucha gente dice querer leer libros con emociones ´´relajadas`` y que sean libros de ´´comfort``. ¿Pero no significa eso que buscan también una emoción bastante poderosa? No deja de ser una atracción por sentir algo agradable durante la experiencia de la lectura.

Pero, no siempre son ese tipo de cosas las que percibimos durante la lectura o escritura. Porque sí, creo que un escritor no puede hacer sufrir adecuadamente a los lectores sin haber sido la primera persona en ser afectada por lo que produce la historia. Al menos me niego a tener una perspectiva fría al respecto. Y cuando las emociones no son tan agradables, es cuando necesitamos dar un paso adelante y atrevernos a sentir.


Pesadillas reales [Edición tapa dura]

Pesadillas reales [Edición tapa blanda]

Pesadillas reales [Edición Ebook y acceso a través de Kindle Unlimited]

Aquí empiezo a hablar de mi experiencia personal, porque si hay un paso que me costó dar con ´´Pesadillas reales`` es lanzarme a sentir. Mi perspectiva es que cuando no todo es blanco ni negro, la luz puede llegar a ser más valiosa y la oscuridad puede llegar a doler más. Hay que seguir el motor de los personajes y del mundo hasta las últimas consecuencias, hay que mirar por la ventana hacia su mundo y atreverse a continuar incluso cuando no estás del todo cómodo con lo que estás viendo... Porque será mejor que traicionar a la historia intentando abrir ventanas alternativas, que en el fondo sabrás que no son la verdad sino una mentira para complacer a alguien más que a las necesidades de la historia que presencias.

Por este motivo, hay algunos momentos de ´´Pesadillas reales`` en que supe de ciertos elementos que con alguna revelación iban a tener un significado bastante poderoso, y con algún tramo especialmente emocional... Sí, se me han saltado algunas lágrimas porque para transmitir todas las emociones que implica una obra creo que debe ser vivida por los autores que sirven como un canal para que todo esto salga a la luz. 

En esto me siento satisfecho, pues sentir me ha llevado a saber que, por lo menos, la historia que se ha plasmado en auténtica, es la verdad de Antonio Ríos y Rod y del viaje de estos dos chavales para tratar de romper sus propias cadenas personales y ser libres para labrarse un futuro lejos de sus ataduras.

Eso sí, hay momentos con emociones agradables que también me han hecho sentir reconfortado escribiendo. Y la experiencia no será completa si no nos dejamos sentir.





Desesperanza y Resurgir [Edición en tapa dura]

También puedo comentar un poco antes de terminar con este tema que en ´´Desesperanza y Resurgir`` también debí dejarme sentir. A pesar de que son relatos cortos, el tema de la desesperanza y las formas de resurgir me dio pie a tratar un poco temas sobre la ansiedad, las crisis existenciales, soltar cosas emocionalmente para poder dirigirnos hacia la felicidad... Porque son temas que me surgieron escribiendo relatos individuales, y me dí cuenta de que podía escribir un puñado más y construir un viaje emocional. Uno que resulte positivo para quien lo lea. 

Al menos esa es mi idea, luego siempre depende de cómo queramos tomar las cosas, pero mi intención fue sentir cómo estos temas de salud mental tan importantes pueden ir cayendo en picado; pero siempre tendrán una salida por difícil que pueda resultar. Pero claro, para demostrar algo debemos experimentarlo de alguna manera. 


Con esto terminamos con el tema de este mes, supongo que nos podríamos alargar hasta el infinito en un debate o si plasmamos las experiencias de distintos autores en cuanto a cómo experimentamos emocionalmente el proceso de la escritura. Creo que es uno de los temas centrales de este mundillo, de esos en los que siempre habrá alguien de nosotros teniendo pensamientos nuevos sobre ello. Y todas las nuevas perspectivas que podamos ir aportando, serán interesantes. 

Un saludo, y hasta la próxima.


lunes, 11 de octubre de 2021

Cielo hendido [Impresiones postlectura]

Resistir. A eso nos inspira la lectura de esta maravilla.
Cielo Hendido nos muestra una refrescante perspectiva intimista acerca de un posible futuro de la raza humana, ¿cuál será la verdad de la expedición a 347-S? En esta obra cargada de emoción y tremendamente cuidada, podrás llegar a conclusiones inmensamente interesantes al respecto.

Enhorabuena a Raquel Arbeteta, tu historia es asombrosa y espero que su éxito siga a toda máquina.
Además, en el evento de Ediciones Freya dijiste que no te gustaba escribir los finales... Sin embargo, en esta ocasión el desenlace me parece directamente fascinante. 
-----------------------------------------------------------------------

Y no quiero comentar más para no spoilear. También siento que sea de las primeras que subo al blog porque no he encontrado mi estilo y formato para hacer reseñas. Estoy probando distintas opciones poco a poco.

Me parece también apropiado dejarás el link de la tienda de la editorial por si os interesa.
https://www.edicionesfreya.com/product/cielo-hendido/ Con cada libro uso su envoltorio de colgante😋.  

Respecto al ritmo del blog, comienzo a ver viable un mínimo de 2 entradas que si voy bien de tiempo ese mes o surge algo improvisado y ya van dos podrían ser tres.
En Septiembre tuve una reflexión improvisada y la reedición sobre el blog de la serie de artículos con ebookdeautor que voy a continuar con entregas mensuales. 
El tema reseñas no sé si lo seguiré por aquí o por tik tok. Veré cómo me voy sintiendo más cómodo.
Y bueno, nos leemos. Este mes tocan las "Emociones al escribir".